lunes, 27 de junio de 2016

IDENTIFICAR LA VOLUNTAD, OBJETO POSIBLE, FÍSICA Y JURÍDICAMENTE Y LA SOLEMNIDAD EN UN HECHO Y ACTO JURIDICO, USANDO COMO EJEMPLOS HECHOS DE LA VIDA DIARIA PUBLICADAS EN PERDIODICOS DIGITALES.

S6. Actividad 2. Fondo y forma
                Caso 1.-  Es un hecho jurídico
Voluntad; es involuntario, no existe la intención de realizarlo, pero resulta en consecuencias jurídicas
Objeto posible, física y jurídicamente; Cumple con este criterio del acto jurídico, existe cuando un vehículo se impactó contra un barandal propiedad del municipio, localizado en Calle Marcelino Juárez de Hidalgo del Parral, Chin. y produce daños materiales, que requieren una reparación económica del daño.
Solemnidad; Posterior a un llamado al sistema 066, acuden elementos de tránsito y levantan un parte, donde mencionan que el conductor iba a exceso de velocidad y perdió el control e impacto al barandal.

Organización Editorial Mexicana. (26 de Junio de 2016). Vehículo impacta contra una malla ciclónica en la calle Marcelino Juarez. El Sol de Parral, pág. s/n. Recuperado el 26 de Junio de 2016, de http://www.oem.com.mx/elsoldeparral/notas/n4210119.htm#

                Caso 2.- Es un hecho jurídico
Voluntad; Es involuntario, no existe la intención de realizarlo, pero resulta en consecuencias jurídicas.
Objeto posible, física y jurídicamente; Similar al anterior, un ciclista omite un alto vial y se impacta contra un vehículo, ocasionándole daños, en la calle Venezuela de esta ciudad, repercute en la reparación del daño.
Solemnidad; Acuden elementos de tránsito para realizar un peritaje del accidente, con responsabilidad para el ciclista que tendrá que cubrir el daño ocasionado.

Organizacion Editorial Méxicana. (26 de Junio de 2016). Ciclista omite alto y choca contra automovil. El Sol de Parral, pág. s/n. Obtenido de http://www.oem.com.mx/elsoldeparral/notas/n4209427.htm

                Caso 3.- Es un acto jurídico
Voluntad; Es voluntario y con intensión de realizarlo, si no premeditado si en el momento.
Objeto posible, física y jurídicamente; Se trata del robo inicialmente de 200 pesos de un cobro legal de 58 pesos, un taxista huye con el dinero, por no traer cambio y en la cajuela lleva 12 pinturas en rollo, si sabía o no de esto ya existe un delito, pero el taxista debió abrir la cajuela para depositar las pinturas, y sabía que estaban aún en la cajuela del vehículo, esto en la cd. de México, si estaban o no aseguradas es otra cosa, existen 2 hechos jurídicos, los 200 pesos y las pinturas.
Solemnidad; Se levantó una carpeta de investigación con las autoridades correspondientes, se procedió a la declaración de la persona afectada y no sé por qué se tiene que esperar 5 días para la ratificación del robo… es un hecho jurídico y se tiene que actuar de acuerdo a ello. Ya aprenderemos estas situaciones especiales.

Paramo, A. (26 de junio de 2016). Lienzos de Robaina carecian se seguro, taxista robo 12 pinturas. Excelsior, pág. s/n. Recuperado el 2016 de Junio de 2016, de http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/06/26/1101150

                Caso 4.- Es un acto jurídico
Voluntad; Es voluntario y con la intensión de realizarlo.
Objeto posible, física y jurídicamente; Por medio del sistema de video vigilancia en el D.F. se observa la realización del acto, que es un robo a una mujer por un individuo que le arrebata su bolsa, el cual es detenido momento después, gracias a este sistema de video-vigilancia
Solemnidad; Con la ayuda del sistema de video-vigilancia se percatan del hurto de la bolsa, se da aviso al personal cercano y se logra la detención del asaltante más adelante, es remitido al ministerio público, se regresa las pertenencias a la afectada y se levanta la averiguación previa.

La Redacción/ MCA. (26 de junio de 2016). VIDEO: Delicuente roba blsa a mujer y huye en bici. EXCELSIOR, pág. S/N. Recuperado el 26 de junio de 2016, de http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/06/25/1101070#view-1

VOLUNTAD;
                La definición de voluntad; “Es la facultad del alma que lleva a obrar o abstenerse” “Libre albedrio”
                En el derecho es la voluntad de realizar cualquier acto jurídico con libertad y bajo ninguna presión, sea este licito o ilícito.

OBJETO POSIBLE, FÍSICA Y JURÍDICAMENTE;
                Se podría entender como aquellas personas, cosas y acciones en toda su complejidad que constituyen el objeto del derecho o de las relaciones jurídicas.

SOLEMNIDAD;
                Se deben cumplir con aquellos requisitos exigidos legalmente para que determinados actos o hechos jurídicos tengan validez y sean eficaces, hay que cumplir con los protocolos que se marcan para evitar que los delincuentes salgan libres o eviten la responsabilidad de las consecuencias jurídicas.


Fernando Mora

miércoles, 15 de junio de 2016

DERECHO POSITIVO - DERECHO NATURAL


DERECHO POSITIVO (DP) Y EL DERECHO NATURAL (DN).

               Podríamos decir que la principal diferencia entre derecho positivo y derecho natural es su carácter de origen, Ya que el DN hace referencia a la naturaleza humana (Natural) y el DP se basa en las reglas de conducta principalmente, otra diferencia seria el DN será siempre JUSTO, mientras que el DP, no lo diferencia es tanto JUSTO como NO JUSTO.  El DN se fortalece en los Derechos Humanos y el artículo 1° de la CPEUM, y menciona prohibiciones, mientras que el DP, son todas aquellas Leyes vigentes y derogadas del derecho y marca en muchos casos derechos y obligaciones.
Fernando Mora

lunes, 13 de junio de 2016

Proceso Legislativo


Proceso Legislativo;
                Es interesante el mecanismo y protocolo que se llevan a cabo durante el proceso legislativo para formalizar una norma, los pasos que se tienen que llevar durante el proceso de la revisión de los proyectos de una norma, la fase iniciativa cuando se recibe, la fase de discusión y aprobación, que es la más ríspida y difícil, ya que finaliza en la votación del proyecto de norma, y por último la fase integradora de la eficacia, siendo las dos primeras a nivel tanto de la cama de diputados como de senadores, y la última ya con el legislativo,  se mencionan las diferentes fases como serian  desde que se envía a la cámara de diputados o senadores, hasta los individuos o equipos que la recibirán (comisiones de revisión), analizaran, maquillaran y por ultimo votaran para estar en lo más posible de acuerdo en la misma y en el caso de alguna inconformidad repetir el proceso para mejorarla, si están de acuerdo por medio de una votación mandarla al ejecutivo para su promulgación y si no es así, de nuevo mandarla la comisión de origen para su revisión y posterior promulgación si es así aceptada.
                Toda esta serie de procesos tienen la finalidad de diagnosticas las carencias de las normas, para mejorar su eficiencia y efectividad en la aplicación de las normas.


Fernando Mora

miércoles, 1 de junio de 2016

Normas



El conocimiento de las normas, en forma indistinta, sean Morales, Sociales, Religiosas y Jurídicas, nos permite mejorar nuestra relación en sociedad, el ser humano es un ente social, permite desenvolvernos en todos los ámbitos, laborales, de pareja, educativas, etc. Su desconocimiento no nos exime de ninguna responsabilidad, de ahí que conocerla y sobre todo saber interpretarlas mejora nuestras actividades.
                Comprender sus características y su obligatoriedad evitará que faltemos a ellas y nos permitirá ser ejemplos de ciudadanos apegados y respetuosos del Derecho.

Fernando Mora

martes, 19 de abril de 2016

Actividad 1. Lectura y escritura exploradora Abril 2016

Actividad 1. Lectura y escritura exploradora
Fernando Mora
Ensayo; El cerebro adicto:

                Como empieza Verónica Guerrero; “… hace unas décadas la drogadicción se consideraba como un problema de moral y falta de voluntad más que una enfermedad…”
                  Todos conocemos o hemos convivido en nuestra vida con algún individuo que padece del consumo de las drogas, como sería el alcohol, tabaco, drogas licitas o ilícitas, sin importar el motivo de su consumo, la respuesta conductual siempre será similar, la forma de manejarlas cambio en el momento en que se consideró como una enfermedad de tipo crónica en vez de un problema de falta de moral y fuerza de voluntad.

Desarrollo:
                Durante el paso del tiempo se ha estudiado la conducta adictiva en el consumo de las drogas, tales como el alcohol, tabaco, drogas licitas e ilícitas, siendo un ejemplo de ellas, la marihuana, la cocaína, morfina, anfetaminas, etc. las cuales se consideraban inicialmente como un problema de falta de moral y voluntad, la forma de tratarlas cambio posterior a estudios científicos y experimentales, al observar los cambios orgánicos y funcionales del efecto que producen las drogas a nivel del tallo cerebral, la corteza cerebral y el sistema límbico, lo que permitió catalogarla como una enfermedad crónica, que no solo afecta al individuo mismo, sino al núcleo familiar, social y laboral, dando como resultado un problema de salud pública. Conocer la historia natural de la enfermedad permite su clasificación en etapas, se ha mencionado que una primera etapa inicia cuando se busca una respuesta de euforia por resultado de su consumo, la cual origino una respuesta posterior a continuar consumiéndola, creando una necesidad crónica y con ello dando paso a una enfermedad crónica, teniendo como pierda angular la necesidad y dependencia en el consumo de las drogas, esto dio origen a la presencia alteraciones a nivel del tallo cerebral, corteza cerebral y sistema límbicos, en el tallo cerebral las alteraciones se observan en cambios de la frecuencia respiratoria y cardiaca, así como trastornos del sueño, a nivel de la corteza cerebral, presenta dificultad en la toma de decisiones y la capacidad para resolver problemas y por último en el sistema límbico altera el cómo percibimos las emociones, el deseo de supervivencia y de reproducción, todo esto genera cambios conductuales y de relación.
                Comprender el mecanismo de acción de las drogas es fundamental, ya que todas las drogas compiten, potencializan o inhiben a los neurotransmisores del cerebro, como serian la dopamina, acetilcolina y el alfa gama amino butírico, afectando la comunicación inter-neuronal, por ejemplo: las anfetaminas y la cocaína aumentan la producción de neurotransmisores e impiden que este se recicle, las anfetaminas y la cocaína aumentan la producción de neurotransmisores e impiden su recicle, la mayoría de las drogas interfieren con la dopamina, importante en el sistema límbico, estas alteraciones originan un problema en la comunicación entre las neuronas, para entenderlo podríamos decir que las neuronas “no se entienden entre sí”, “no saben de qué se están hablando”, peor que el teléfono descompuesto, la información no llega o llega mal. , en otra etapa de su historia natural, aparece la adaptación a su consumo, necesitamos aumentar la dosis y su frecuencia, llamándose esta etapa de tolerancia, que puede originar un síndrome de abstinencia, con manifestaciones más floridas y evidentes, cuyos síntomas principales serian la ansiedad, irritabilidad, nausea, insomnio, temblores, psicosis y hasta la muerte. El consumo de las drogas deteriora el autocontrol y la capacidad de tomar decisiones, queremos más droga a pesar de saber del daño que nos causamos.
                En el consumo de las drogas, existen varios factores que la favorecen, tales como, la biología, el ambiente, la edad, y asociación con otras entidades nosológicas. En el ambiente biológico, se menciona la predisponían de tipo genética, hijos de padres drogadictos tiene hasta un 60% de posibilidades de su consumo, el ambiente se refiere a factores culturales, amistades, inseguridad y dietéticos, se ha observado que la suma de estos favorece su consumo, hijos de padres drogadictos más un ambiente de inseguridad, potencializan su consumo, aquí es donde yo podría pensar que una educación centrada en la moral, con buenos principios y madurez, alejan esta predisposición a pesar de factores genético o ambientales negativos. Un factor que también se ha estudiado es la capacidad de una sustancia para ser adictiva como en el caso de la heroína, la cual tiene un potencial muy alto de adicción, muchas veces no se requiere que tanto consumes la primera vez, si no solo de las características de la misma, o bien la facilidad para obtenerla como el alcohol o tabaco, que por su precio son fáciles de adquirir, lo cual a edades tempranas favorece su consumo y su adicción. Aunado a esto, la edad en el inicio de su consumo es muy importante, los adolescentes tienen un potencial alto de adicción, en parte por falta en capacidad de realizar toma de juicios, toma de decisiones, falta de madurez, etc. A más temprana edad más fácil la adicción. Los trastornos de la personalidad o psiquiátricos también son factores de riesgo para su consumo, como serían los pacientes bipolares o esquizofrénicos.
                La consecuencia en el consumo de las drogas no es tan solo a nivel del individuo únicamente, sus cambios conductuales afectan todo su entorno, primeramente, puede afectar el núcleo familiar después el social y laboral, hasta inclusiva de tipo legal, muchos roban para comprar la droga o infringen la ley bajo sus efectos. Lo que la convierte en un problema de salud pública y legal.
                Su tratamiento no solo se deberá encaminar a las manifestaciones del consumo de la droga como serían los síntomas, sino también debemos enfocarnos a su entorno, como sería no permitir el consumo de alcohol en edades tempranas, alejarlos de ambientes inseguros, apoyo a la familia y orientación a las amistades. Como toda enfermedad crónica no debemos olvidad las recaídas frecuentes en las mismas y que solo son una parte del tratamiento, este padecimiento no se cura solo se controla, y tener mucho cuidado ante nuevas legislaciones como sería el uso medicinal o con fines lúdicos de las drogas, actualmente se utiliza solo en el dolor crónico, como el cáncer terminal, lesiones neurológicas fuera de tratamiento quirúrgico curativo, donde su uso sin control y vigilancia, o bien su uso indiscriminado favorece la farmacodependencia.

Conclusión:
                Ya desde el siglo pasado se veía que las drogas producían problema en los individuos, solo con el paso del tiempo y la experimentación científica, se pudo clasificar como una enfermedad, saber que no solo es un problema de moral y falta de voluntad es importante entender y comprender los cambios fisiológicos y funcionales, así como los órganos que son afectados, nos permite verla como una enfermedad que requiere diagnóstico, manejo, rehabilitación y sobre todo prevención.

Reflexión:
                “Por qué elegí este tema”, como se inicia en el texto todos conocemos alguna persona con este padecimiento, la forma en que toma la Dra. Medina Mora y demás autores, me agrado, una forma sencilla y práctica, entendible a cualquier nivel, no se requiere ser neurólogo, psiquiatría, psicólogo para comprender la historia natural y los cambios no tan solo físicos sino también a nivel del sistema nervioso central, y de cómo considerar, y estar pendiente de las secuelas o complicaciones del consumo de las drogas, estar alertas ante cualquier indicio de la misma y por qué no, orientar o solicitar más información en caso de una posible legalización sin control.

                “De donde partí para iniciar el escrito”, creo que, como cualquier ciudadano, preocupado por el alto consumo de las drogas, retirarme mi profesión de médico para buscar que se comprenda básicamente, leer todo el tema y ponerme en los zapatos de los escritores y de los lectores.

Referencia;
Guerrero Mothelet V. (2013), El cerebro adicto. ¿Cómo ves? N°. 177, (Pp. 10-14).
México: UNAM.

domingo, 20 de marzo de 2016

Resumen "El estudiante en linea"

Resumen: ¿Qué es un estudiante en línea
            La educación en línea crea un cambio en las modalidades de enseñanza tradicional y la virtual o  no presencial, favorecida por el ingreso de las tecnologías de la informática y la comunicación a nivel virtual, creando una nueva forma en el cómo se interactúa y se aprende ante nuevos retos y desafíos, donde los roles tanto del estudiante como del profesor cambian, de un rol pasivo y dirigido por el profesor en la forma tradicional a una forma más activa en el aprendizaje a distancia, basados en una forma de autonomía y madurez convirtiendo al profesor en una facilitador y guía, evitando así la sobre dependencia.
            Donde el estudiante en línea deja atrás el aprendizaje dirigido, se evita memorizar y repetir el conocimiento, dejando atrás los entornos competitivos por unos más colaborativos, creando un amplio margen de libertad y autonomía, favorecidos por el compromiso propio del aprendizaje, ante nuevas metas autónomas y autogestiva, debiendo manejar el lenguaje digital y las TIC, el conocimiento de los ambientes virtuales es de vital importancia para el aprendizaje en línea no presencial, favoreciendo un aprendizaje basado en las competencias

Fernando Francisco Mora Dominguez

20 de marzo del 2016

Referencia; ¿Qué es ser un estudiante en línea? de Millán Martínez, S. (2014).